Diciembre 2012

Eritritol: una saludable alternativa al azúcar

El eritritol es un polialcohol que se produce de forma natural en frutas y alimentos fermentados y se obtiene a nivel industrial a partir de glucosas fermentadas por la levadura Moniliella pollinis. De dulzor algo menor al de la sacarosa o azúcar -entre un 60% y un 70%- no contiene apenas calorías ni afecta a la presión sanguínea, no provoca la caída de los dientes y no tiene efectos secundarios en el tracto intestinal como otros polialcoholes –casos del xilitol y el maltitol- a no ser que se tome en grandes cantidades ya que el organismo no lo metaboliza y...
Diciembre 2012

Kombucha: el té de la vida

En el mundo hay más de 80 nombres para referirse a la kombucha y ese simple hecho habla de la popularidad de esta bebida a pesar de que en España apenas es conocida. De hecho decenas de millones de personas la toman a diario por considerarla una auténtica panacea. Y al igual que pasa con el kéfir se considera de mal gusto hacer negocio con ella por lo que la forma tradicional de conseguirla es buscar a alguien que nos la regale y de ahí que haya muchas personas que la ofrecen gratuitamente en Internet. Porque aunque puede encontrarse comercializada...
Noviembre 2012

El exceso de ácido úrico se debe también ¡a la fructosa!

La relación entre la gota, los altos niveles de ácido úrico en sangre y la ingesta de alimentos ricos en purinas se conoce desde hace un siglo pero ahora sabemos que hay otro nuevo e insospechado factor de riesgo: ¡la fructosa! Sí, el azúcar natural de las frutas y la miel que además constituye el 50% del azúcar común o sacarosa. Y el problema es que la fructosa está hoy presente de forma masiva en tartas, dulces, pasteles, bollería, helados y, sobre todo, en zumos, refrescos y gaseosas. Cuando ahora se sabe -desde no hace mucho, es cierto- que un...
Noviembre 2012

Alimentarse de forma sana empieza a ser imposible

Alimentarse de forma saludable debería ser un derecho humano fundamental pero la realidad es muy distinta porque la mayoría de la producción y comercialización de los alimentos está hoy en manos de un grupo de multinacionales que deciden en gran medida lo que comemos y cómo lo comemos. Siendo las diez principales Nestlé, Coca-Cola, Kellogs, Pepsico, Kraft, Johnson & Johnson, Unilever, Mars, Procter & Gamble y General Mills. Es más, varias se han dedicado en las últimas dos décadas a adquirir toda empresa de interés que fabricara productos "orgánicos", "biológicos" o "ecológicos" presionando luego a los organismos internacionales para que...
Octubre 2012

Kéfir: el rey de los probióticos

El kéfir es un singular probiótico-es decir, un alimento fermentado por microorganismos beneficiosos- que al incorporarse a las colonias bacterianas del sistema digestivo promueve múltiples funciones saludables. Como el yogur solo que éste contiene un número muy limitado de especies mientras el kéfir incluye una amplia gama de bacterias y levaduras. Pues bien, numerosos estudios demostraron hace ya tiempo que el kéfir –que puede hacerse con leche o agua azucarada- regula la función digestiva, elimina gérmenes patógenos, mejora la lipolisisy actúa como un poderoso antioxidante. Y nuevas investigaciones acaban de constatar que su consumo habitual potencia y modula el sistema...
Octubre 2012

Dispensarios marinos: previniendo y tratando todo tipo de enfermedades

De las posibilidades nutricionales y terapéuticas del agua de mar hemos hablado ya extensamente en varios reportajes y de hecho hoy se comercializa en herbolarios y farmacias de numerosos países. Sin embargo hay quienes afirman que no es necesario en absoluto microfiltrarla y que la simple agua de mar recogida de la playa en un lugar no contaminado, si se deja reposar el tiempo suficiente, puede beberse sin peligro. Y así parecen demostrarlo los 80 dispensarios marinos abiertos en Nicaragua desde el año 2003 que actualmente la distribuyen de forma gratuita a más de 20.000 personas cada año. La doctora...
Septiembre 2012

Buena parte de las “enfermedades” las provocan los alimentos industriales

Actualmente varias páginas web y blogs ofrecen en internet artículos ilustrados con fotografías que muestran hamburguesas que se han mantenido intactas a pesar de los meses o años transcurridos desde el día de su adquisición… y es cierto, no se trata de un fraude. Solo que ese fenómeno no es excepcional y se debe a los mismos factores que impiden que una pata de jamón, un bacalao o un pescado ahumado se conserven inalterados largo tiempo. Y es que la clave de este tema no está en el hecho de si la hamburguesa se pudre o no sino en lo...
Septiembre 2012

Probióticos orientales: la salsa de soja, el natto, el miso y el tempeh

La salsa de soja, el natto, el miso y el tempehno son más que cuatro del centenar largo de alimentos fermentados ricos en probióticosque siendo habitualmente consumidos en Oriente han permanecido ignorados por los occidentales durante milenios. Afortunadamente han empezado a ser incorporados ya de forma amplia a la gastronomía occidental y su consumo empieza a estar tan extendido por quienes se preocupan de alimentarse de la forma más sana posible que hemos decidido ocuparnos de ellos y hablar de sus propiedades nutritivas. Además los fermentos son insuperables desde un punto de vista ecológico ya que su consumo y cultivo...
Julio - Agosto 2012

La constatada eficacia de los probióticos

En los últimos meses han aparecido numerosas web que de forma reiterativa arguyen que los probióticos carecen de virtudes terapéuticas e incluso pueden ser la causa de la actual pandemia de obesidad infantil. Injustificado ataque que se vinculó de forma tendenciosa a las recientes advertencias hechas por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (AESA) a los fabricantes de yogures sobre lo que dicen de sus propiedades al considerarlo “publicidad engañosa”. Pues bien, explicamos dónde se originó el bulo y cómo a pesar de lo que afirma ese organismo internacional hay innumerables estudios científicos que avalan los efectos beneficiosos de los...
Julio - Agosto 2012

Nuestros alimentos están repletos de peligrosos glutamatos

¿Es la masiva e innecesaria adición de glutamatos a los alimentos la principal causa de la epidemia de obesidad que asola a la sociedad moderna así como del deterioro del sistema nervioso y de patologías tan dispares como el alzheimer, el parkinson, el autismo, el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la esclerosis múltiple, la esclerosis lateral amiotrófica, las migrañas, la hipertensión, la pérdida de visión, la diabetes, el tinnitus o las arritmias? Pues hay suficientes investigaciones como para sospechar que sí o que, al menos, contribuye a su aparición y/o desarrollo. Y aclaremos que con el término...