Febrero 2009
Febrero 2009
El arabinoxilano del salvado de arroz, potente inmunomodulador
El arabinoxilano presente en el salvado del arroz –uno de los componentes más activos del grupo de las hemicelulosas– es uno de los inmunomoduladores naturales más potentes que se conocen. Mejora el sistema inmunitario debilitado de manera rápida y segura. De hecho resulta significativo que sus efectos sean similares a los que producen inmunoestimulantes como la interleuquina-II. Con la ventaja de que no produce toxicidad ni efecto secundario adverso alguno. Ahora bien, existen distintas formas de arabinoxilano en el mercado pero sólo la que se obtiene del salvado del arroz ha demostrado en ensayos potenciar la actividad de las células...
Febrero 2009
Nuevas pruebas de la peligrosidad de los productos genéticamente modificados
Un reciente estudio patrocinado por los ministerios de Agricultura y Sanidad de Austria coordinado por el Dr. Jürgen Zentek –profesor de la Universidad de Viena– acaba de volver a constatar las potenciales amenazas para la salud que implica consumir organismos modificados genéticamente. Puede llevar incluso a problemas de infertilidad. Al menos así le ha ocurrido a los ratones del experimento que fueron alimentados con la variedad NK 603 x MON 810 que en la tercera y cuarta camada vieron además reducido su tamaño y peso. Tal variedad es propiedad de la multinacional Monsanto y se cultiva en varios países de...
Febrero 2009
Ni margarina… ni mantequilla
Cuando hace unos años algunas investigaciones relacionaron el consumo de grasas saturadas animales con una mayor incidencia de enfermedades cardiovasculares el público se decantó por la margarina al considerarse más saludable ya que sus grasas son insaturadas, de origen vegetal y no tienen colesterol. Actualmente, sin embargo, se sabe que la manipulación tecnológica a la que se somete a esas grasas vegetales para obtener margarina no sólo las convierte en saturadas sino que además se generan ácidos grasos trans. De ahí que la mejor recomendación sea hoy la de sustituir tanto el consumo de mantequilla como de margarina por aceites...
Enero 2009
La vitamina K2 favorece la absorción del calcio evitando que se deposite en cartílagos y arterias
Estudios científicos recientes indican que un tipo de vitamina K2 denominada Menaquinona-7 (llamada de forma abreviada MK-7) favorece la absorción del calcio por los huesos a la vez que evita que se deposite en los cartílagos y, lo que es más importante, en las arterias. Se trata pues de un dato fundamental para quienes padecen osteoporosis o artrosis pero también para quienes sufren arterosclerosis y, por ende, una enfermedad cardiovascular.
Diciembre 2008
Enorme importancia de la nutrición en el tratamiento del autismo
El primer estudio realizado en nuestro país sobre la incidencia de la nutrición y el metabolismo en los trastornos neurológicos y el comportamiento de las personas del espectro autista –dirigido por la doctora Anna Vallés- ha aportado resultados muy prometedores. Todo indica que basta desintoxicar el organismo deshaciéndose de los metales pesados y otras sustancias tóxicas, limpiar el intestino de levaduras, bacterias y parásitos, eliminar los alimentos con gluten, caseína, aditivos y azúcar así como los alimentos alergenos, aportar los nutrientes que eviten posibles déficits (vitaminas, minerales, enzimas, aminoácidos, etc.) y reforzar el sistema inmune para que los autistas mejoren...
Noviembre 2008
Aloe vera, una “planta milagrosa”
Sólo un grupo muy selecto de especies vegetales posee tanta capacidad curativa como el aloe vera. No en vano se trata de una planta que se ha ganado el apelativo de “milagrosa” por ser, entre otras muchas propiedades, antimicrobiana, astringente, analgésica, regeneradora de tejidos, cicatrizante, energetizante, antiinflamatoria, depurativa, digestiva, vasodilatadora, alcalinizante, gastroprotectora, desinfectante, colerética, colagoga, laxante... y así un largo etcétera. Siendo la ingesta en forma de zumo una de las maneras más rápidas y efectivas de beneficiarse de ellas. Especialmente si se tienen problemas digestivos o una úlcera.
Octubre 2008
El rábano: un alimento con muchas propiedades terapéuticas
Aunque menos nutritivo que otras raíces como la zanahoria o la remolacha, el rábano –y especialmente el rábano negro– ocupa un lugar predominante entre los alimentos considerados terapéuticos por su reconocida capacidad para favorecer el drenaje del hígado y la vesícula biliar, estimular la producción de bilis, eliminar del organismo desechos y toxinas, regular las funciones del colon o tratar trastornos digestivos además de fiebre, infecciones intestinales, úlceras, resfriados, reumatismos o gota, por mencionar sólo algunas dolencias. Además varios de sus principios activos –que comparte con otros miembros de la familia de las Brasicáceas o Crucíferas– le confieren importantes propiedades...
Septiembre 2008
Quinoa: un auténtico superalimento
La quinoa –planta sagrada conocida como “cereal madre” en quechua– fue durante siglos el alimento básico de los incas hasta que la llegada de los españoles la llevó al ostracismo en beneficio de otros cultivos como el maíz o la patata. En realidad no es propiamente un cereal sino una planta de hojas anchas perteneciente a la misma familia que la remolacha, las espinacas y las acelgas de la que se aprovechan tanto las hojas –cocinadas o como verdura fresca– como sus semillas. Y tanto aquéllas como sus semillas contienen vitaminas, minerales, fitoquímicos, aminoácidos y ácidos grasos no saturados además...
Julio - Agosto 2008