Junio 2006

La importancia del selenio en el tratamiento del cáncer

Cada vez más investigaciones seleacionan la falta de micronutrientes esenciales en la alimentación con una mayor predisposición al desarrollo de cáncer. Y uno de ellos es el selenio sobre el que en las últimas décadas se han hecho centenares de investigaciones que demuestran su capacidad preventiva. Bueno, pues científicos de cinco países europeos y de Estados Unidos han finalizado dos nuevos e importantes estudios en Gran Bretaña y Dinamarca, primera fase de la investigación sobre prevención de cáncer más grande del mundo que con el nombre de PRECISE (Prevention of Cancer with Selenium in Europe and America) va encaminado a comprobar el efecto preventivo...
Junio 2006

Cómo tratar ortomolecularmente el estreñimiento

El estreñimiento se puede definir como la interrupción o escasa eliminación de heces aunque también se considera como tal la dificultad de expulsión. Está considerado uno de los trastornos mas frecuentes en los países desarrollados y las causas más comunes son hábitos inadecuados como la falta de disciplina horaria, beber poca agua, la deficiente ingesta de fibra, el sedentarismo, la laxitud en los músculos intestinales, el uso de determinados fármacos (antidepresivos, antihistamínicos, opiáceos, analgésicos, diuréticos, relajantes musculares, medicamentos para la hipertensión y suplementos de hierro y calcio), el abuso de laxantes, la falta de ejercicio y el estrés físico y...
Mayo 2006

Qué hacer cuando el organismo empieza a deteriorarse

A medida que uno envejece a causa de la oxidación –proceso bioquímico normal en las células– el organismo se va deteriorando. Es inevitable. Sin embargo no todo el mundo envejece al mismo ritmo. Hay personas con 80 años y una vitalidad envidiable y otras con 50 que parecen ancianos. Y no por causas genéticas en la mayoría de las ocasiones sino por el estilo de vida. De hecho el envejecimiento tiene mucho más que ver con la alimentación, el carácter, la manera de relacionarse y el ejercicio que con otras causas. Aunque es evidente que el entorno influye también notablemente....
Abril 2006

Abordaje ortomolecular de la infertilidad masculina y femenina

La salud reproductiva puede verse alterada por muy diversas causas. De hecho la concepción es en sí misma un fenómeno complejo y delicado en el que se ven involucradas diferentes funciones. Dada su complejidad es necesario conocer pues qué elementos forman parte de ese entramado con el fin de advertir los riesgos que pueden aparecer en la concepción cuando alguno de ellos se ve dañado.
Marzo 2006

Abordaje ortomolecular de las patologías psiquiátricas

Fue el doctor y Premio Nobel de Medicina Linus Pauling quien definiría como Psiquiatría Ortomolecular la terapia encargada de prevenir y tratar los desórdenes mentales mediante la ingesta de nutrientes en las concentraciones adecuadas a fin de garantizar tanto el buen funcionamiento del cerebro como de la mente. Sería sin embargo el doctor Abraham Hoffer quien –desde 1989– ha efectuado más trabajos sobre tal realidad terapéutica. Pues bien, la propuesta de éste es prudente e intenta ser ecuánime: “La Psiquiatría Ortomolecular no debe ser entendida como la negación total del tratamiento psiquiátrico tradicional. Parte de los pacientes requerirá tratamiento ortodoxo,...
Febrero 2006

Cómo afrontar ortomolecularmente los trastornos de la tiroides

Antes de hablar sobre las alteraciones de la tiroides conviene recordar cuál es su estructura y qué funciones desempeña. Hablamos de una glándula con forma de mariposa que se encuentra localizada en la cara anterior del cuello, justo delante del cartílago tiroides. Los griegos la llamaron escudo dada su forma siendo Thomas Wharton quien al traducir el concepto le dio el actual nombre de tiroides. En un adulto su peso aproximado es de 15 a 20 gramos y aunque pueda parecer poco es la glándula endocrina más grande del cuerpo. Internamente está formada por pequeños folículos huecos en cuyo interior...
Enero 2006

Cómo tratar ortomolecularmente el parkinson

El parkinson se considera una enfermedad de causa o etiología desconocida que se manifiesta en la segunda mitad de la vida pero en los últimos años ha empezado a aparecer de forma precoz en personas que ni siquiera han cumplido los cuarenta. Los síntomas –temblor, rigidez, lentitud de movimiento e inestabilidad– son apenas perceptibles al principio y se manifiestan de forma progresiva a lo largo de los años descubriéndose en una de cada mil personas menores de 50 años pero a partir de ahí la sufre ya una de cada 200. Y se trata de una patología que no distingue...
Diciembre 2005

Cómo tratar ortomolecularmente la hipertensión

La tensión arterial es la presión necesaria en los vasos sanguíneos para llevar la sangre hacia los órganos. Se considera normal una tensión que oscile entre 13-15 mm de Hg de máxima (a la que se denomina sistólica) y 7-8 de mínima (llamada diastólica). Y se entiende que existe hipertensión arterial cuando la presión mínima supera los 8,5 y/o la sistólica los 16. La hipertensión puede constituir una patología en sí misma o no ser sino el síntoma de otras enfermedades; por ejemplo, de la nefritis, la gota, la diabetes, la adiposis, el síndrome de Cushing, la coartación de la...
Noviembre 2005

Cómo tratar ortomolecularmente el colon irritable y la enfermedad diverticular

Muchas personas piensan que determinadas patologías no pueden tratarse ortomolecularmente y sí farmacológicamente pero se trata de una apreciación errónea; sencillamente porque en realidad ningún fármaco cura nada. Siempre es el propio organismo el que termina superando cualquier dolencia o mal-estar y para ello sólo hay que proporcionarle lo que necesita. En esta ocasión vamos a centrarnos pues en dos “enfermedades” que, por desgracia, están muy extendidas entre la población: la llamada enfermedad diverticular y el colon irritable.
Octubre 2005

Cómo tratar ortomolecularmente la ansiedad

La ansiedad es un estado de ánimo caracterizado por la espera de un peligro inminente e indeterminado cuando en realidad se vive una situación normal y que pasa a ser patológico cuando por su frecuencia, intensidad o duración se convierte en un estado permanente. Suele ir acompañado de reacciones de tipo neurovegetativo como tensión muscular, sudoración profusa, palidez, estimulación de las glándulas secretoras, cambios en la secuencia respiratoria, aumento de la presión arterial y del ritmo cardiaco, etc. Cuando el cuadro descrito es intenso podríamos hablar de angustia que es el término apropiado cuando la emoción se ha somatizado intensamente.