Febrero 2009

Cómo tratar ortomolecularmente la celulitis y la flacidez

Debemos empezar explicando que el término “celulitis” se aplica médicamente hoy tanto al proceso inflamatorio del tejido conectivo adiposo causado por gérmenes patógenos que cursa con dolor, hinchazón y enrojecimiento de la zona afectada –y que por tanto debe tratarse como cualquier otro proceso infeccioso– como al trastorno que sufre ese mismo tejido pero a nivel estético-funcional sin que haya infección alguna. De hecho muchos profesionales prefieren utilizar en este segundo caso conceptos como adiposis edematosa, lipoesclerosis, hidrolipodistrofia o dermopaniculosis deformante a fin de evitar confusiones pero nosotros, hecha esta aclaración, seguiremos utilizando el término celulitis. Agregaremos que hasta no...
Enero 2009

Cómo tratar ortomolecularmente los problemas respiratorios

Conviene comenzar recordando en esta ocasión que la mayoría de nuestras células obtienen la energía que requieren para vivir de una serie de reacciones químicas en las que está involucrado el oxígeno (O2) en virtud de las cuales se genera anhídrido carbónico (CO2), sustancia que se encarga de llevarlo hasta nuestras células. Y que los pulmones son los únicos órganos a los que les llega la totalidad de la sangre que sale del corazón. Dicho esto recordemos igualmente que el aparato respiratorio lo integran la nariz, la faringe, la laringe, la tráquea y los bronquios primarios que son los canales...
Diciembre 2008

Cómo tratar ortomolecularmente las enfermedades de transmisión sexual

Las enfermedades de transmisión sexual se conocen también como enfermedades venéreas, son muy contagiosas y pasan de un ser humano a otro mediante el mero contacto físico con las zonas infectadas o a través de la transferencia de fluidos, tanto a nivel oral como vaginal y anal. Se presenta en hombres y mujeres de cualquier nivel social o económico aunque incide más en adolescentes y jóvenes al ser habitualmente más promiscuos. Y aunque no es aconsejable provocar alarma social lo cierto es que hoy existe la errónea convicción de que están controladas y ello ha hecho incrementar notablemente el número...
Noviembre 2008

Cómo afrontar ortomolecularmente la fibromialgia

La fibromialgia se considera “una enfermedad reumatológica crónica de causa desconocida” desde que así lo acordó en 1992 la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se caracteriza por un dolor difuso en gran parte del cuerpo que va acompañado de cansancio, rigidez, dolor general y trastornos del sueño incapacitando a quien la sufre no ya para trabajar sino para hacer vida normal. Hoy la padecen entre un 2% y un 3% de la población pero afecta sobre todo a las mujeres y puede manifestarse a cualquier edad.
Octubre 2008

Cómo afrontar ortomolecularmente el dolor

El dolor es una sensación de difícil definición ya que se manifiesta de diferentes formas y las reacciones ante él son distintas en cada persona. De hecho el producido por una misma causa puede ser para una persona tolerable y para otra insoportable. Y es que no sólo depende de los mecanismos fisiológicos que lo producen sino también de la educación y hasta de la formación cultural de quien lo sufre. El dolor agudo, punzante y rápido se transmite mediante terminaciones nerviosas finas y libres de fibras mielínicas mientras el dolor crónico, difuso y de larga duración lo hace a...
Septiembre 2008

Cómo tratar ortomolecularmente el Síndrome Metabólico

El llamado Síndrome Metabólico –conocido también como Síndrome X, Síndrome plurimetabólico, Síndrome de Reaven oSíndrome de insulinorresistencia– fue el nombre con el que en 1988 Gerald Reaven bautizó a un “conjunto de síntomas” (a eso se le llama “síndrome”): un nivel alto de triglicéridos, un nivel bajo de HDL o “colesterol bueno”, hipertensión arterial, exceso de peso y, sobre todo, “resistencia a la insulina”. Hoy día la Organización Mundial de la Salud (OMS) reconoce ese síndrome o conjunto de síntomas como una “enfermedad” –cuya causa se desconoce– agregando que para considerar que alguien la tiene debe tener resistencia a la...
Julio - Agosto 2008

Abordaje ortomolecular del Sida

El Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (Sida) se considera una grave enfermedad sistémica que se caracteriza por un importante defecto en la inmunidad mediada por células que produce una reducción de las células T colaboradoras (los glóbulos blancos o linfocitos que ayudan en la respuesta inmune frente a virus y bacterias) en relación a las células T supresoras (los linfocitos que suprimen esa respuesta inmune) lo que da lugar a un incremento de la susceptibilidad del organismo frente a muy diversos agentes patógenos. Y suele presentarse tanto de forma repentina como manifestarse lentamente tras una infección. Cuando la aparición es repentina...
Junio 2008

Cómo tratar ortomolecularmente las alergias alimentarias

Debemos empezar diciendo que la respuesta inmunológica que provoca una alergia tanto si es respiratoria –tema del que hablamos el pasado mes– como alimentaria es la misma. Lo que diferencia una de otra es sólo el alergeno que, en el caso que nos ocupa, está obviamente en los alimentos. Ahora bien, no debemos confundir una alergia alimentaria con una intolerancia alimentaria.
Mayo 2008

Cómo tratar ortomolecularmente las alergias respiratorias

Aunque las alergias respiratorias se producen a lo largo de todo el año es en primavera cuando la exposición a algunos alergenos y sus reacciones aumentan su protagonismo. En este artículo vamos a analizar qué es una alergia respiratoria, qué lo causa y cómo cursa así como qué podemos hacer para minimizar y/o resolver la situación.
Abril 2008

Cómo afrontar ortomolecularmente una intoxicación por metales pesados

Como ya en otras ocasiones se ha explicado en la revista los minerales inorgánicos no son asimilables por el cuerpo y, por tanto, su presencia en el organismo a través de la ingesta del agua y/o de los muchos productos químicos que se usan en nuestra sociedad moderna lleva a veces a una excesiva acumulación que puede provocar importantes disfunciones e, incluso, poner en peligro la vida. Siendo los más peligrosos los llamados “metales pesados” entre los que se encuentran el aluminio, el bario, el berilio, el cadmio, el cobalto, el cobre, el cromo, el estaño, el hierro, el manganeso,...