Octubre 2006
Septiembre 2006
Dos ácidos grasos omega-3, eficaces en el tratamiento del cáncer
Dos ácidos grasos de la serie omega-3 presentes en altos porcentajes en los aceites de pescado y animales marinos, en las semillas y en algunos frutos secos –el ácido docosahexanoico (DHA) y el eicosapentanoico (EPA)– parecen ser útiles en la prevención y tratamiento del cáncer, especialmente de hígado, páncreas, pulmón y próstata. Así lo indica un reciente estudio realizado en la Universidad de Pittsburg según el cual ambos ácidos grasos no sólo evitan que proliferen las células cancerosas sino que inducen a su apoptosis o suicidio. Es más, el tratamiento con DHA y EPA también reduce los niveles de una...
Septiembre 2006
Se confirma la relación entre la contaminación ambiental y el cáncer
Una investigación de la Universidad de Liverpool recién publicada en el Journal of Nutritional and Environmental Medicine confirma que los productos contaminantes presentes en el medio ambiente causan muchos más casos de cáncer de lo que se creía; sobre todo de mama, testículos y próstata. Los elementos más dañinos son las llamadas organoclorinas que se encuentran en los pesticidas utilizados en las cosechas y en los plásticos. Y lo más grave es que afectan especialmente a bebés, niños y jóvenes pudiendo alterar su normal desarrollo. Es más, pueden incluso afectar a los fetos mientras están aún en el vientre materno...
Septiembre 2006
¿Por qué abandoné la teoría del VIH como causa del Sida?
Tras diez años proyectando modelos matemáticos sobre la teoría del VIH como causa de la llamada enfermedad del SIDA Rebecca Culshaw decidió hacer frente a sus propias convicciones y escribió un artículo titulado ¿Por qué abandoné la teoría del VIH como causa del SIDA? En él, desde su experiencia como investigadora del más alto nivel, afirma: "Existen evidencias suficientes para sostener que toda la base de esa teoría está equivocada. El SIDA no es una enfermedad tanto como una estructura sociopolítica que pocas personas entienden y aún menos se cuestionan. El problema de la causa parece estar fuera de toda...
Septiembre 2006
El poder curativo de la Respiración Holotrópica
La Respiración Holotrópica es un método natural de autoexploración y sanación basado en el poder curativo de los estados no ordinarios de conciencia a los que se llega a través de un modo de respiración más rápido y profundo que el habitual acompañado por músicas evocativas y un tipo específico de trabajo corporal que facilita el desbloqueo energético. Creado hace ya décadas por Stanislav Grof –médico psiquiatra de origen checo mundialmente conocido que desde hace tiempo reside en Estados Unidos– brinda rápido acceso a las capas más profundas de la psique permitiendo lograr importantes desbloqueos emocionales y corporales. Una terapia...
Septiembre 2006
Soria Natural, a la vanguardia de la investigación en medicina natural
Soria Natural dio sus primeros pasos en 1982 y le han bastado menos de 25 años para convertirse en la empresa líder del sector de la Fitoterapia en España y en una de las más fuertes de Europa. Hoy día cuenta con una división fitoterápica, una farmacéutica y otra alimentaria con una plantilla de casi 400 profesionales, dos fábricas –una en Soria y otra en México–, filiales en varios países y más de 700 productos en el mercado. ¿Las claves de ese éxito? Según Antonio Esteban Villalobos, su fundador, un riguroso control de calidad de todo el proceso de fabricación...
Septiembre 2006
Aceite de krill, el nutritivo secreto de las aguas antárticas
Krill es una palabra noruega que define a ese minúsculo crustáceo parecido al camarón pero de apenas 3 centímetros de largo y 2 gramos de peso que viaja por el océano en bancos de millones de individuos alimentándose del fitoplancton y que constituye el principal alimento de focas, ballenas, pingüinos y otras aves. Y si bien se han identificado más de 80 especies en todo el mundo sólo el de las aguas de la Antártida contiene tantos y tan poderosos nutrientes –ácidos grasos omega-3, fosfolípidos, antioxidantes, vitaminas y un nuevo flavonoide aún sin nombre– como para conferir al aceite que se...
Septiembre 2006
Granex: una crema española demuestra su eficacia en casos de acné
Un producto natural español elaborado básicamente con ácido glicirrínico –principio activo presente en la planta del regaliz– puede ser la solución natural al acné. Se comercializa con el nombre de Granex y según un estudio multicéntrico llevado a cabo en 11 centros de Chequia y Eslovaquia por distintos especialistas que ha dirigido la Dra. Hana Zelenková tiene una eficacia del 93% en los casos de 0 al 4 –en una escala donde la máxima gravedad es 8–, los más comunes entre los jóvenes. Sin efectos secundarios. "Es tal la eficacia del producto –afirma la Dra. Zelenková– que en septiembre lo...
Septiembre 2006
Cómo abordar ortomolecularmente el estrés oxidativo
La energía bioquímica de nuestro cuerpo se concentra en unas pequeñas estructuras celulares que se llaman mitocondrias y que queman casi todo el oxígeno que respiramos. El problema es que el mismo elemento que permite nuestra vida, el oxígeno, es el principal generador de unas sustancias llamadas radicales libres que, según se postula desde 1956 a partir de la Teoría de Hartmann, serían las auténticas responsables del envejecimiento y de la mayor parte de los procesos degenerativos. Sustancias absolutamente necesarias porque, por ejemplo, cuando el cuerpo se moviliza para eliminar agentes infecciosos produce precisamente una gran cantidad de radicales libres...
Julio - Agosto 2006
Denuncian el “peso excesivo” de la industria farmacéutica en la formación de los médicos
La Comisión de Bioética de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ha denunciado en un informe “el peso excesivo de la industria farmacéutica en la formación e información de los médicos”. Es la primera vez en que de forma clara y sin tapujos una sociedad científica da a conocer públicamente lo que de forma privada muchos profesionales critican y que esta revista lleva denunciando desde hace años. Sus conclusiones no sólo ponen en su sitio a la industria farmacéutica sino también a las administraciones sanitarias por dejar en manos de las multinacionales la información y la formación de los...Denuncian el “peso excesivo” de la industria farmacéutica en la formación de los médicos
La Comisión de Bioética de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia ha denunciado en un informe “el peso excesivo de la industria farmacéutica en la formación e información de los médicos”. Es la primera vez en que de forma clara y sin tapujos una sociedad científica da a conocer públicamente lo que de forma privada muchos profesionales critican y que esta revista lleva denunciando desde hace años. Sus conclusiones no sólo ponen en su sitio a la industria farmacéutica sino también a las administraciones sanitarias por dejar en manos de las multinacionales la información y la formación de los...
Julio - Agosto 2006