Enero 2010

Alberto Martí Bosch: “El cáncer debe tratarse de forma holística”

Ex oncólogo pediátrico el Dr. Alberto Martí Bosch dictó en el III Congreso Internacional sobre Tratamientos Complementarios y Alternativos en Cáncer que acaba de celebrarse una magistral ponencia en la que situó como elementos fundamentales –no únicos– del tratamiento de cualquier enfermedad –cáncer incluido– una alimentación cuya base sean las verduras y las frutas, una dieta hiposódica, una desintoxicación profunda del organismo usando básicamente infusiones de hierbas y baños calientes con sal marina, una suplementación ortomolecular específica y adecuada a cada persona y el seguimiento del protocolo homeopático propuesto por los Banerji. Tratamiento que aún se puede complementar con otras...
Enero 2010

Linfología: una eficaz disciplina terapéutica

La linfa es el líquido que baña el espacio intersticial o intercelular. Pobre en proteínas y rico en lípidos sus células contienen glóbulos blancos pero no rojos y se intercomunica merced a los llamados vasos linfáticos siendo sus funciones las de recolectar y devolver el líquido intersticial a la sangre, defender el cuerpo contra organismos patógenos y absorber los nutrientes del aparato digestivo y trasladarlos junto con oxígeno a los lugares donde no hay vasos capilares. Es pues un sistema natural de riego y limpieza que se halla en todo el cuerpo. Pues bien, está constatado que una adecuada manipulación...
Enero 2010

El tránsito de la medicina convencional a la medicina holística es inevitable

La medicina no avanzará en el ámbito de la curación mientras siga anclada en el paradigma mecanicista y considere que las llamadas enfermedades se pueden superar actuando sólo a nivel bioquímico y de forma aislada sobre órganos y sistemas. Es pues urgente y necesario que asuma los conocimientos de la Física Cuántica y de la realidad holográfica del universo asumiendo que la materia es energía en distintos grados de vibración, que está interconectada y que puede actuarse por tanto sobre ella mediante frecuencias vibratorias y, por ende, a través de la luz, el sonido o las radiaciones pero también de...
Enero 2010

Aumenta en la Unión Europea el control sobre los complementos alimenticios

Actualmente se comercializan numerosos productos cuya finalidad es complementar la ingesta de los nutrientes que ingerimos con la comida. Son los llamados “complementos alimenticios” e incluyen –entre otros– las vitaminas, los minerales, los aminoácidos, los ácidos grasos esenciales, la fibra, las plantas y los extractos de hierbas. Pues bien, el 1 de enero del 2010 entra en vigor la directiva que sobre ellos ha sido aprobada en la Unión Europea y toda sustancia que no esté en la lista definitiva quedará prohibida. Con lo que muchos productos que hoy se consumen pueden pasar a ser ilegales y otros comercializarse en...
Enero 2010

William Hennen: “El sistema inmunitario sigue siendo el gran desconocido para muchos médicos”

Doctor en Química Bioorgánica el Dr. William J. Hennen es sin duda uno los investigadores del mundo que mejor conoce la importancia de potenciar el sistema inmune para prevenir y afrontar cualquier enfermedad. De hecho ha diseñado y desarrollado productos nutricionales de altísima calidad dirigidos a potenciar el sistema inmune pero también los sistemas cardiovascular y reproductivo así como otros para tratar patologías concretas, especialmente las reumáticas no articulares. Autor de varias obras traducidas hoy a muy diversos idiomas en la actualidad centra su interés en la eficacia de los factores de transferencia. La doctora Nuria Lorite –Presidenta de la...
Enero 2010

Las propiedades de la lecitina de soja

Son numerosos los profesionales de la salud que nos han manifestado su sorpresa tras la lectura del artículo La leche de soja y los productos elaborados con soja sin fermentar no son aconsejables que apareció en el número 121 de la revista y varias las empresas que comercializan leche de soja que, tras manifestar su malestar públicamente cuando otros medios de comunicación les han preguntado sobre lo que afirmábamos en ese texto, respondieron con exabruptos o descalificaciones gratuitas en lugar de con argumentos. Pero en él se presentaron los datos científicos que desaconsejan su consumo. Ahora bien, ¿y la popular...
Enero 2010

Cómo tratar ortomolecularmente la enfermedad celíaca

La enfermedad celíaca –también conocida como Celiaquía, Enteropatía sensible al gluten, Esteatorrea idiopática y Esprue no tropical o celíaca– es una de las patologías más frecuentes entre los trastornos de mala absorción y se caracteriza porque el gluten que contienen algunos alimentos daña la mucosa del intestino delgado. Es decir, hablamos de una serie de sustancias proteicas –gliadina, glutenina, secanina, hordeína, etc.– que se encuentran en cereales como el trigo, el centeno, la cebada, la espelta o el kamut. Siendo la principal diferencia con otras patologías en que en ésta la alteración morfológica del intestino puede revertirse eliminando simplemente el...
Diciembre 2009

La estevia, singular y novedoso edulcorante natural

La stevia o estevia es una planta fanerógama perteneciente a la familia de las asteráceas conocida internacionalmente por sus propiedades edulcorantes cuyos extractos tienen hasta 300 veces el dulzor del azúcar lo que la convierte hoy en la principal alternativa a los edulcorantes artificiales algunos de los cuales –como el aspartamo– se consideran posibles cancerígenos. Ideal pues para diabéticos, obesos y personas con problemas de hipertensión cuenta con la ventaja de que puede cultivarse fácilmente. Además su ingesta parece carecer de efectos secundarios pues sus hojas –en crudo, en polvo o secas– se consumen sin problema en Paraguay desde hace...
Diciembre 2009

De la Medicina Tradicional China a la Medicina Energética

Mientras no se derriben los falsos clichés existentes sobre la Medicina Tradicional China los médicos occidentales no asumirán que está científicamente fundamentada y su eficacia clínicamente probada. Pero cuando eso se sepa de forma masiva, éstos conozcan bien su enorme capacidad preventiva y curativa y, además, asuman la ventaja de que carece de los efectos iatrogénicos de los fármacos sintéticos empezará a practicarse por buena parte de ellos. Así lo asevera al menos el doctor Antonio Carlos Nogueira quien sin embargo se muestra escéptico con las posibilidades de los cada vez más numerosos dispositivos bioenergéticos informatizados de diagnóstico y tratamiento...
Diciembre 2009

La toxicidad indirecta de los fármacos

Hay quienes aún piensan que los laboratorios farmacéuticos trabajan para obtener fármacos que beneficien a los pacientes y gracias a ello obtienen luego cuantiosos beneficios económicos pero de manera secundaria cuando lo cierto es que hoy gran parte de ellos ha antepuesto el negocio a la salud. Es más, puede afirmarse que la industria farmacéutica ha jugado en muchas ocasiones con la salud y la vida de la gente. Lo que no es ya tan conocido al ser menos evidente es que también juega con su salud psíquica: sus sentimientos, esperanzas, afectos, confianza, etc.
Diciembre 2009

Luis Bertelli: “Los jueces deben responder ante la ley como cualquier ciudadano”

El abogado español Luis Bertelli –presidente de la Fundación Justicia Responsable e Independiente (JUREI)– ha conseguido que el Tribunal Superior de Justicia de Madrid aceptara una demanda de responsabilidad civil contra unos jueces que no condenaron la presunta negligencia de un anestesista. Se trata de un hito en nuestra democracia porque son muchos los jueces que en España actúan con prepotencia e impunidad. Y Bertelli es contundente en ese sentido:“Los jueces deben responder ante la ley como cualquier ciudadano. Es hora de que lo entiendan y asuman”. Hemos hablado a fondo con él.
Diciembre 2009

Los peligros del timerosal de las vacunas

A pesar de estar considerado internacionalmente un potente neurotóxico y de los continuos avisos sobre su peligro –ocultados o descalificados por la industria y los funcionarios responsables de la dirección política de la salud– el mercurio, a través de una sustancia conocida como timerosal o tiomersal, continúa presente en algunas de las vacunas que nuestros hijos reciben desde el mismo instante de su nacimiento. La desidia de las autoridades sanitarias -nacionales e internacionales- es absoluta. No hay estudios del impacto directo del timerosal –etilmercurio- sobre la salud, no hay dosis mínimas establecidas de su presencia –si es que alguna dosis...