Diciembre 2009

La estevia, singular y novedoso edulcorante natural

La stevia o estevia es una planta fanerógama perteneciente a la familia de las asteráceas conocida internacionalmente por sus propiedades edulcorantes cuyos extractos tienen hasta 300 veces el dulzor del azúcar lo que la convierte hoy en la principal alternativa a los edulcorantes artificiales algunos de los cuales –como el aspartamo– se consideran posibles cancerígenos. Ideal pues para diabéticos, obesos y personas con problemas de hipertensión cuenta con la ventaja de que puede cultivarse fácilmente. Además su ingesta parece carecer de efectos secundarios pues sus hojas –en crudo, en polvo o secas– se consumen sin problema en Paraguay desde hace...
Diciembre 2009

Cómo tratar ortomolecularmente la distensión o hinchazón abdominal

La mayoría de las personas ha tenido alguna vez la desagradable sensación de tener el abdomen hinchado sin aparente razón, como si hubiera comido tres veces más de lo realmente ingerido. Molesta sensación que puede aparecer de forma intermitente o perdurar en el tiempo pero que resulta muy desagradable por las molestas sensaciones que provoca. Evidentemente tal síntoma no puede por sí mismo considerarse una patología pero puede esconder alteraciones más o menos graves
Noviembre 2009

¿Son realmente independientes las agencias reguladoras de fármacos y alimentos?

En los últimos años numerosos medicamentos han sido reformulados, modificados sus prospectos cuando ya se estaban comercializando o simplemente retirados del mercado. Y es que muchos han provocado graves daños e incluso llevado a la muerte a miles de personas. Cabe pues preguntarse cómo es posible que ello pueda suceder. ¿No existen acaso agencias reguladoras de los productos sanitarios que se encargan del control de su eficacia y seguridad como la estadounidense FDA, la europea EMEA o la española AEMPS y, en el caso de los alimentos en Europa, la EFSA? Sí... pero la realidad es que unas están directamente...
Noviembre 2009

Andrew Moulden: “Deberían prohibirse todas las vacunas”

El médico e investigador canadiense Andrew Moulden ha decidido enfrentarse abiertamente a quienes defienden las vacunas y su utilización masiva afirmando que todas ellas –desde las que se ponen en la infancia hasta las que se administran en la vejez– pueden causar mini accidentes vasculares cerebrales que en un principio no se notan pero pueden terminar provocando a medio y largo plazo distintos tipos de patologías. De hecho asevera que tanto el autismo como la demencia y otros problemas neurológicos pueden haber sido en muchos casos provocados por las vacunas. Daños que si bien no pueden ser captados con neuroimágenes...
Noviembre 2009

La causa de numerosas patologías se debe a procesos de histaminosis alimentaria

Dolencias tan aparentemente dispares como la migraña, la cefalea, la fatiga crónica, el estreñimiento, la diarrea, la sialorrea o ptialismo, las contracturas recidivantes, las deshidrataciones de los discos intervertebrales, los acúfenos y otras muchas pueden tener su origen ¡en la alimentación! y por tanto una dieta terapéutica es a menudo una buena alternativa al consumo de fármacos sintomáticos. Así lo ha constatado un grupo de médicos de diferentes especialidades –entre ellos el doctor Félix López Elorza, presidente de la Sociedad Andaluza para el Estudio de las Intolerancias Alimentarias– que han decidido llamarlo Síndrome HANA (siglas de Histaminosis Alimentaria No Alérgica)....
Noviembre 2009

¿Es posible inducir “curaciones espontáneas” con la psiconeuroacupuntura?

Los médicos siguen sin poder explicar las llamadas “curaciones espontáneas”. Y, sin embargo, según Juan Pablo Moltó Ripoll pueden lograrse a voluntad con Psiconeuroacupuntura, método terapéutico que potencialmente permite llevar a los enfermos a un estado alterado de conciencia inducido mediante respiración holotrópica mientras están siendo tratados bioenergéticamente de forma simultánea con agujas de acupuntura. Licenciado en Medicina Tradicional China así como fundador y director de la Asociación Española de Psiconeuroacupuntura él mismo nos lo explica.
Noviembre 2009

La tartamudez no es una enfermedad

¿Qué es la tartamudez? ¿Cuál o cuáles sus causas? ¿Por qué los tartamudos tartamudean sólo en situaciones de diálogo y no cuando están solos? ¿Y por qué lo hacen casi siempre con su nombre y no con otras palabras menos comprometidas? Éstas son algunas de las preguntas que la ciencia aún no es capaz de responder para desesperación de investigadores y tartamudos. Pues bien, el profesor Cristóbal Loriente Zamora –doctor en Sociología, licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación, profesor de Sociología y Antropología Social en la Universidad Nacional de Educación a Distancia y autor de la tesis doctoral...
Noviembre 2009

Crioterapia extrema: tratamiento de las enfermedades ¡a 175 grados bajo cero!

Que el frío es útil para controlar la inflamación tras un golpe traumático lo sabe hoy todo el mundo porque no hay deporte de competición en el que no hayamos visto a alguien con una gran bolsa de hielo tras hacerse daño aplicada en la zona afectada. Lo que en cambio poca gente sabe es que desde hace más de dos décadas hay quien trata numerosas patologías con esta técnica –que ha dado en llamarse Crioterapia– y mucha menos aún que existen cabinas que permiten tratar diversas patologías introduciéndose en ellas varios minutos ¡a 175 grados bajo cero! La doctora Montserrat...
Noviembre 2009

Cómo tratar ortomolecularmente la tuberculosis

La tuberculosis la causa un bacilo –el Mycobacterium tuberculosis– también conocido como bacilo de Koch en honor a su descubridor, el Dr. Robert Koch, descubrimiento que haría en 1882 y que le valió el Premio Nobel de Medicina en 1905. Se trata de una bacteria que suele alojarse en las cavernas pulmonares y posee una notable capacidad de adaptación –es resistente al frío, la congelación y la desecación– lo que le permite sobrevivir en la persona en la que se aloja de forma latente muchos años.
Noviembre 2009

La leche de soja y los productos elaborados con soja sin fermentar no son aconsejables

En varias ocasiones hemos traído a nuestras páginas los resultados de estudios realizados por diferentes instituciones de todo el mundo según los cuales la soja reportaría innumerables e importantes beneficios para la salud. Bien, pues son cada vez más los expertos que afirman que los productos fermentados de soja –el miso, el tempeh, la salsa de soja y el natto– se pueden ingerir pero con mucha moderación porque si no también son dañinos pero no es en modo alguno aconsejable tomar los que contienen ese alimento sin fermentar, leche de soja incluida. No solo no tendrían las propiedades beneficiosas que...
Octubre 2009

Cómo prevenir y tratar ortomolecularmente la gripe A

El anuncio de una pandemia causada por el  virus A N1H1 efectuado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiriendo que se vacune lo antes posible a media humanidad para evitarlo cuando se trata de un microbio muchos menos inquietante que el de la gripe común debiera ser tomado a rechifla por cualquier persona medianamente informada. Y debo agregar que, eficacia y seguridad de las vacunas y los antivirales por ella sugeridos aparte –tema en el que no voy a entrar porque el lector tiene abundante información en las páginas precedentes de este mismo número–, conviene recordar que los...
Octubre 2009

Mitos y verdades sobre las vacunas

Las vacunas se consideran desde hace más de un siglo el mayor avance de la Medicina porque la reducción del número de muertos por patologías infecciosas se ha atribuido siempre a las campañas de vacunación masivas. Sin embargo no todo el mundo está de acuerdo ni con esa tesis ni con hacer de la vacunación el eje de la prevención sanitaria. Ni en el caso de la vacuna de la gripe A ni en la de las más de ¡doscientas vacunas! con las que se está experimentando hoy. Por eso cada vez más organizaciones, investigadores y médicos consideran necesario revisar...