Octubre 2009

Antivirales, ¿para qué?

El miedo a la gripe A desatado de forma irracional entre la población provocó en primer lugar que los antivirales se vieran como la gran solución mientras aparecía la anhelada vacuna. Sin embargo lo que el gran negocio de la venta de estos medicamentos ha impedido ver es que los antivirales son fármacos de muy limitado alcance por mucho que la propia Organización Mundial de la Salud (OMS) haya llegado a decir en su momento lo contrario incurriendo en flagrantes contradicciones entre lo que afirmaba y lo que los propios laboratorios reflejan en sus fichas técnicas. Porque la verdad es...
Octubre 2009

La eficacia de la vacuna de la gripe común, en entredicho

En todo el mundo existe hoy una auténtica psicosis colectiva en torno a la llegada de la nueva vacuna para la gripe A pero quienes anhelan ponérsela –unos como preventivo y otros por motivos económicos– parecen obviar que toda vacuna conlleva riesgos. Asumibles para quienes creen en su eficacia e inasumibles para quienes dudan de ella y rechazan por tanto la política de vacunaciones masivas. De ahí que antes de plantearse si procede o no ponerse la nueva vacuna para la gripe A –fabricada además por la vía rápida– debe saberse que en realidad la eficacia real de las campañas...
Octubre 2009

Mitos y verdades sobre las vacunas

Las vacunas se consideran desde hace más de un siglo el mayor avance de la Medicina porque la reducción del número de muertos por patologías infecciosas se ha atribuido siempre a las campañas de vacunación masivas. Sin embargo no todo el mundo está de acuerdo ni con esa tesis ni con hacer de la vacunación el eje de la prevención sanitaria. Ni en el caso de la vacuna de la gripe A ni en la de las más de ¡doscientas vacunas! con las que se está experimentando hoy. Por eso cada vez más organizaciones, investigadores y médicos consideran necesario revisar...
Octubre 2009

Tullio Simoncini: “El verdadero enemigo en la lucha contra el cáncer es la idea oficial de lo que es el cáncer”

El oncólogo italiano Tullio Simoncini expondrá durante el III Congreso Internacional sobre Tratamientos Complementarios y Alternativos en Cáncer que se celebrará los días 31 de octubre y 1 de noviembre en Madrid su revolucionaria teoría sobre el uso del bicarbonato sódico en el tratamiento del cáncer. Simoncini, repudiado hoy por sus colegas, está sin embargo viéndose cada vez más respaldado pues el pasado mes de marzo el diario de la Asociación Americanapara la Investigación del Cáncer publicaba un artículo precisamente titulado El bicarbonato aumenta el pH e inhibe las metástasis. Antes de venir a Madrid Simoncini ha hablado extensamente con nosotros. Y...
Octubre 2009

Cómo prevenir y tratar ortomolecularmente la gripe A

El anuncio de una pandemia causada por el  virus A N1H1 efectuado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) sugiriendo que se vacune lo antes posible a media humanidad para evitarlo cuando se trata de un microbio muchos menos inquietante que el de la gripe común debiera ser tomado a rechifla por cualquier persona medianamente informada. Y debo agregar que, eficacia y seguridad de las vacunas y los antivirales por ella sugeridos aparte –tema en el que no voy a entrar porque el lector tiene abundante información en las páginas precedentes de este mismo número–, conviene recordar que los...
Septiembre 2009

La utilidad del MORA en casos de cáncer

Para el doctor Gottfried Cornelissen el cáncer es consecuencia de un daño sostenido sobre el metabolismo de las mitocondrias celulares, resultado tanto de una deficiencia nutricional como del impacto de los tóxicos sobre ellas. La mutación de su ADN sería por tanto efecto y no causa de la célula tumoral. Y bastaría reforzar el sistema inmune con suplementos adecuadamente testados para cada paciente, equilibrar el sistema hormonal y eliminar los materiales tóxicos del organismo para evitar entre el 60 y el 80% de los desarrollos tumorales. Sencilla terapia que, eso sí, complementa con un aparato de diagnosis y tratamiento por...
Septiembre 2009

¿Se puede saber qué patologías podemos sufrir en el futuro analizando simplemente la sangre?

La Microscopía Morfológica Celular divide hoy a la comunidad científica como en su día lo hizo la pugna entre los partidarios del monomorfismo de Pasteur y el pleomorfismo de Béchamp. Para sus defensores se trata de la principal herramienta preventiva de la que podría disponer actualmente la Medicina porque con una sola gota de sangre es posible detectar los microorganismos patógenos que infectan el cuerpo y gran parte de los desarreglos celulares que pueden dar lugar en el futuro a patologías crónicas y/o degenerativas. Y es que hasta 180 morfologías defectuosas diferentes pueden reconocerse hoy ya bajo el microscopio. Después...
Septiembre 2009

Sorprendente eficacia de la Acupuntura y la Fitoterapia en la diabetes y las úlceras diabéticas

Aunque la mayoría de los médicos se resiste a creerlo la Medicina Tradicional China es también eficaz en enfermedades graves de difícil solución. Es el caso de la diabetes y sus secuelas –micro y macroangiopatías, neuropatías, etc.– así como de las úlceras diabéticas. Permite la curación completa ¡únicamente con Acupuntura y Fitoterapia! Luego, ¿cómo se explica que se sigan amputando miembros diariamente en el mundo? ¿Por qué se sigue tratando a quienes sufren esos problemas con fármacos manifiestamente ineficaces? ¿Quién obstaculiza la regulación de esta alternativa terapéutica en España cuando incluso está introducida en la Sanidad de países europeos como...
Septiembre 2009

Cefaly: un dispositivo eficaz para paliar el dolor de migrañas y cefaleas

Un equipo multidisciplinar de médicos, ingenieros, especialistas en electrónica y diseñadores dirigidos por el doctor Pierre Rigaux -experto en ultrasonidos terapéuticos y en fisiología neuromuscular- ha desarrollado un dispositivo denominado Cefaly indicado para paliar el dolor de migrañas y cefaleas tensionales. Se trata de un sencillo y eficaz aparato que se coloca sobre un electrodo autoadhesivo situado en la frente a través del cual se transmiten impulsos muy precisos sobre la rama superior del nervio trigémino. Y según sus creadores en pocos días de uso regular permite reducir el consumo de medicamentos y mejorar de manera significativa la calidad de...
Septiembre 2009

Cómo alcalinizar ortomolecularmente el organismo

En nuestra sociedad actual todos introducimos en el cuerpo sustancias ácidas con la bebida, los alimentos, los agregados químicos de los productos de comida preparada, los fármacos y el tabaco que se unen a los desechos procedentes de las reacciones metabólicas que a diario tienen lugar en nuestro interior. Y todo ello acidifica el organismo aunque afortunadamente éste posee medios para neutralizarlos y eliminarlos. El problema comienza pues sólo cuando la cantidad de ácidos sobrepasa la cantidad de los mismos que podemos primero contrarrestar y luego eliminar.
Septiembre 2009

Geoingeniería: una “nueva” ciencia que trata de modificar el clima según las “necesidades”

Al calor –nunca mejor dicho– del cambio climático algunas administraciones, instituciones y empresas están desarrollando una nueva “ciencia”: la Geoingeniería. Disciplina que se basa en la manipulación del medio ambiente a escala global para provocar cambios que contrarresten los daños producidos por los seres humanos. De hecho tales técnicas ya están empleándose aunque no sea algo muy conocido por la ciudadanía. Pero es cuestión de tiempo. Y es que ya que no se ha conseguido negar la existencia del cambio climático se intenta resolver el problema ¡haciendo negocio! Solo que se trata de una “ciencia” muy peligrosa ya que se...
Julio - Agosto 2009

La enfermedad de la rebeldía

Algunos laboratorios farmacéuticos llevan años haciendo pasar por enfermos a los que hay que medicar a niños y adolescentes con problemas de movilidad o comportamientos no sumisos. Pues bien, ahora se han inventado que los que son demasiado “rebeldes” es porque están “enfermos”. Se trata de otro de esos infames pero lucrativos negocios de venta de fármacos que además sirve como estrategia de control social en tiempos de crisis. Es más, un trabajo reciente califica también de “rebeldes” a los médicos “profundamente insatisfechos” con la industria farmacéutica. Y no es todo: si alguien se rebela y decide no cumplir el...