Diciembre 2011

El modelo médico viola los derechos de las mujeres (y II)

El pasado mes empezamos explicando cómo el modelo médico dominante lleva décadas agrediendo a las mujeresmediante la medicalización y la invasión tecnológica de procesos naturales como la concepción, la lactancia y la crianza de los bebés y, en los países emergentes, mediante programas de abortos y esterilización a gran escala así como experimentando con ellas peligrosos fármacos. Pues bien, esa intromisión resulta especialmente nociva en lo que se refiere al embarazo y parto, proceso natural con profundas y sutiles implicaciones para la mujer que se ve reducido hoy a un conjunto de actuaciones rutinarias, deshumanizadas y uniformizadas por el protocolo y,...
Diciembre 2011

Criminal experimento médico estadounidense con humanos en Guatemala

Científicos estadounidenses y guatemaltecos realizaron en la década de los cuarenta del pasado siglo XX un escalofriante experimento médico en Guatemala en el que al menos 83 personas perdieron la vida. Y es que para probar la eficacia de la penicilina infectaron deliberadamente enfermedades de transmisión sexual a cientos de personas -entre las que había niños, soldados, enfermos mentales y prisioneros- sin que éstas supieran que estaban siendo usadas como cobayas de un experimento médico. Pues bien, descubierta la trama criminal familiares de aquellas víctimas han decidido ahora demandar al Gobierno de Estados Unidos; nos lo ha explicado en detalle Henry Saint...
Diciembre 2011

El cáncer puede tratarse con radiofrecuencias

Las radiaciones electromagnéticas artificiales son potencialmente peligrosas para la salud pero pueden ser también al parecer -convenientemente utilizadas a frecuencias determinadas- una posibilidad de tratamiento en casos graves de cáncer. Investigadores de la Universidad de Alabama (EEUU) han publicado al menos un estudio fase II sobre 41 pacientes con carcinoma hepatocelular -cáncer de hígado que suele tratarse con quimioterapia obteniéndose pésimos resultados- que fueron tratados eficazmente con radiofrecuencias emitidas a través de un dispositivo en forma de cuchara que se coloca en el interior de la boca de los enfermos; sin apenas efectos secundarios. Por otra parte, la FDA ha...
Diciembre 2011

Germán Velásquez: “Los países industrializados han permitido la ‘privatización’ de la organización mundial de la salud”

Germán Velásquez ha estado en la Organización Mundial de la Salud (OMS) más de 20 años -en distintos cargos- y ha sufrido pues no sólo la presión de la gran industria farmacéutica sino la de algunas organizaciones internacionales influidas -cuando no manejadas- por ella. Pues bien, ante la lamentable situación del sector sanitario ha decidido denunciar la actual mercantilización de la salud asegurando que quien hoy controla la OMS y la usa para sus fines son la gran industria farmacéutica y sus financiadores presuntamente altruistas, algo que impide que la salud de las personas prime sobre los intereses comerciales. Siendo...
Diciembre 2011

El corazón, mucho más que una bomba de sangre

Mucha gente lo ignora pero el corazón, músculo que bombea la sangre para distribuirla por el organismo, tiene además propiedades endocrinas ya que también segrega hormonas que controlan la vasodilatación arterial -y, por tanto, la tensión- que pueden ayudar a regular los riñones y contribuir a solucionar una insuficiencia renal. Aún más, el corazón tiene un “cerebro” propio que le permite actuar de forma autónoma. Estamos pues ante una nueva concepción de la fisiología del corazón que es clave para explicar aspectos sorprendentes de la conducta humana como la acción terapéutica de la música, los cambios conductuales observados en personas...
Diciembre 2011

Tratamiento del parkinson con Auriculoterapia

El investigador alemán Ulrich Werth lleva diez años tratando el parkinson y otras patologías neurológicas mediante estimulación cerebral periférica con Auriculoterapia, técnica desarrollada el pasado siglo XX por el médico francés Paul Nogier; la diferencia es que este licenciado en Neurología y Psiquiatría aplica para ello en el cartílago de la oreja pequeños microimplantes de titanio -material utilizado para la fabricación de prótesis por su alta biocompatibilidad con los tejidos orgánicos- que se instalan de forma permanente a fin de que estimulen los puntos implicados en la patología correspondiente. La técnica se está utilizando en España con buenos resultados en los...
Diciembre 2011

La eficacia en osteoartritis de Lyprinol

es superior a la del aceite de pescado  Un reciente ensayo clínico dirigido por los doctores Jacek Szechinski y Marek Szwadzki y efectuado en la Clínica de Reumatología del Hospital Médico Universitario de Wroclav (Polonia) –ha sido publicado en Rheumatologia- acababa de constatar que la eficacia en osteoartritis del extracto lipídico que se obtiene del mejillón de labio verde de Nueva Zelanda y se comercializa como Lyprinol es superior a la del aceite de pescado....
Diciembre 2011

Presentación de la Guía Mundial de Farmacogenética

El próximo 17 de diciembre tendrá lugar en el Centro de Investigación Biomédica EuroEspes que dirige el Dr. Ramón Cacabelos su conferencia anual –es ya la sexta- que esta vez se celebra bajo el título Genómica y Farmacogenómica de enfermedades prevalentes con el objetivo prioritario de poner en conocimiento de la comunidad científico-sanitaria las nuevas posibilidades de diagnóstico,...
Diciembre 2011

Las fresas protegen el estómago frente al alcohol

Las fresas protegen el estómago ante el consumo de alcohol según un estudio europeo en el que han participado investigadores de las universidades de Barcelona, Salamanca y Granada y que acaba de publicarse en PloS One,...
Diciembre 2011

La comida influye en la esclerosis múltiple

Una investigación efectuada por científicos del Instituto de Neurobiología Max Planck de Munich (Alemania) coordinada por H. Wekerle indica que en la esclerosis múltiple es vital la flora intestinal....
Diciembre 2011

¿Provoca agresividad la ingesta habitual de refrescos?

La ingesta habitual de bebidas gaseosas genera al parecer agresividad. Así lo indica al menos un estudio -recientemente publicado en Injury Prevention- basado en una encuesta hecha en Boston (Massachusetts,...
Diciembre 2011

Boehringer Ingelheim reconoce que su fármaco Pradaxa puede haber provocado 260 muertes 

La multinacional farmacéutica Boehringer Ingelheim reconoció a principios de noviembre pasado que su fármaco Pradaxa había sido vinculado con la muerte de 50 personas lo que calificó de “una cifra de magnitud razonable» para “tranquilizar” a los consumidores asegurando que esa tasa de muerte es menor de la registrada en el ensayo clínico que llevó a la aprobación del fármaco....
Diciembre 2011

¿Son útiles los yogures probióticos?

Un equipo de investigación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington de St. Louis (Missouri, EEUU) dirigido por Jeffrey Gordon -director del Center for Genome Sciences &...
;