Abril 2019
Abril 2019
El exceso de fósforo puede ser causa de obesidad
Un grupo de investigadores del Southwestern Medical Center de Dallas asegura que el exceso de fósforo altera el metabolismo de las grasas promoviendo la obesidad, problema inexistente hace unas décadas pero habitual hoy porque para el buen funcionamiento del organismo necesitamos 700 mg diarios y la mayoría de la gente consume entre 2.000 y 3.000. ¿La razón? El uso y abuso de fosfatos -sales del ácido fosfórico- que se agregan a lo que comemos y bebemos -especialmente a las carnes, lácteos, colas y refrescos con gas- pudiendo provocar daños importantes, sobre todo en los riñones. Algo a tener muy en cuenta...
Abril 2019
Las mitocondrias tienen un papel clave en la salud, la longevidad y el origen de las enfermedades
Las mitocondrias de las células son las que generan el 95% de la energía que utilizamos y eso implica que tanto nuestro crecimiento y envejecimiento como las enfermedades que nos asolan dependen de ellas; desde el ritmo cardíaco hasta la renovación ósea pasando por el buen estado de las neuronas y la eficacia del sistema inmune. Lo han demostrado miles de trabajos científicos que la mayoría de los médicos desconoce. Es pues esencial que se formen en Medicina Energética y entiendan que ante cualquier patología es prioritario reforzar la actividad mitocondrial. Los médicos deben centrarse menos en lo anatómico y...
Marzo 2019
Anne Katharina Zschocke: «Las bacterias son nuestras compañeras»
Médico naturista y homeópata Anne Katharina Zschocke trabajó en el Instituto de Inmunología del Central Middlesex Hospital de Londres hasta que conoció al profesor de Agricultura Adolf Daenecke y éste le explicó la importancia terapéutica de los "microorganismos efectivos". De hecho su obra EM: las bacterias como origen y guía de toda la vida -aparecida en 2012- ha reescrito de alguna forma la historia de la Microbiología. Es asimismo autora de obras como Los increíbles poderes de los microorganismos efectivos, EM kompakt: microorganismos efectivos y su aplicación práctica, Microbioma: una forma de superar enfermedades, Sanos en cuerpo y alma, Bacterias intestinales, claves en la salud y La revolución de los microorganismo eficaces....
Marzo 2019
Describen cómo se desarrolla el microbioma en la infancia
Un equipo español de investigadores acaba de describir por primera vez en detalle cómo se desarrolla la función de la microbiota en el primer año de vida -vinculada a la lactancia materna- para un adecuado desarrollo de los sistemas nervioso e inmunitario. El trabajo lo ha efectuado un grupo de la Unidad Mixta en Genómica y Salud de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunidad Valenciana (FISABIO), departamento que lleva a cabo investigaciones sobre el desarrollo y la aplicación de nuevos métodos para el análisis genómico, metagenómico, epidemiológico y evolutivo de enfermedades infecciosas...
Marzo 2019
Muchos antibióticos sintéticos son una seria amenaza para la salud
Las quinolonas y fluoroquinolonas son unos antibióticos sintéticos no naturales cuyo uso plantea hoy serias amenazas para la salud. Pueden alterar directamente el ADN mitocondrial humano con consecuencias irreversibles y encima se está usando de forma indiscriminada en animales sanos para prevenir posibles infecciones aumentando con ello la aparición de cepas resistentes a los antibióticos. Se han detectado en la carne de los animales en los que se han usado -y en los subproductos hechos con ella- al igual que se han encontrado bacterias resistentes a ellos que luego pasan a nosotros. Y todo indica que su ingesta puede causar...
Marzo 2019
Granada: «la fruta de los dioses»
A la granada se la conoce como "la fruta de los dioses" porque sus propiedades terapéuticas son amplias, evidentes y se conocen desde hace siglos. De hecho potencia la salud al reforzar el sistema inmune, ayuda a afrontar numerosas patologías, enlentece el envejecimiento gracias a su gran cantidad de antioxidantes, es rica en vitaminas y minerales (especialmente en potasio, calcio y magnesio), contribuye a combatir los virus y ahora acaba de constatarse que la interacción entre algunos de sus polifenoles con las bacterias intestinales produce unos metabolitos que ayudan a tratar dos afecciones de difícil tratamiento que cursan con inflamación...
Febrero 2019
El microbioma tiene acceso a todo el organismo ¡incluido el cerebro!
La convicción de que el cerebro es un órgano estéril protegido de virus, bacterias y hongos patógenos así como de grandes moléculas y células no neuronales gracias a la barrera hematoencefálica lleva años tambaleándose. De hecho está demostrado que en determinadas circunstancias ésta es permeable incluso a las bacterias de nuestro microbioma y a las células inmunitarias propias. Hoy sabemos que el microbioma humano es capaz no solo de colonizar los tejidos externos -como la piel o los intestinos- sino la sangre, los pulmones, el semen, el líquido amniótico y el cerebro. Y ello plantea un nuevo paradigma médico según...
Diciembre 2018
La galactosa de la leche podría ser causa de serias enfermedades
Hay razones fundadas para inferir que la galactosa -uno de los azúcares de la leche- puede causar daños muy serios en el sistema nervioso central, el hígado, los riñones y los intestinos además de causar infertilidad e, incluso, cáncer. Y derivados metabólicos de la leche -como el ácido galactárico- contribuir a generar biofilms bacterianos y virales -especialmente en el sistema respiratorio- por lo que la ingesta excesiva de la galactosa contenida en la leche podría ser la principal causa de las gripes y resfriados invernales que asolan los países más industrializados del hemisferio norte que son, de hecho, los mayores...
Diciembre 2018